Qué hacer en Asturias: 18 planes para descubrir el paraíso - Karta

Qué hacer en Asturias: 18 planes para descubrir el paraíso

Mejores Destinos 27 de jun. de 2025

Si el norte de España fuera un secreto bien guardado, Asturias sería el susurro que se escapa entre montañas, acantilados y sidra espumosa. Ubicada entre el mar Cantábrico y la Cordillera Cantábrica, esta comunidad autónoma no presume: enamora en silencio, con paisajes que parecen pintados a mano, pueblos que detienen el tiempo y una gastronomía que reconcilia cuerpo y alma con cada bocado.

Asturias no es para ver rápido. Es para recorrer con calma, escuchar con atención y saborear a fondo. Desde los Picos de Europa hasta las playas salvajes de Llanes, desde los cascos históricos de Oviedo y Gijón hasta los pequeños pueblos como Cudillero o Lastres que parecen sacados de una postal, esta tierra ofrece planes para senderistas empedernidos, amantes de la historia, foodies profesionales y viajeros que huyen de lo obvio.

En este artículo te voy a mostrar qué hacer en Asturias, con propuestas que van mucho más allá del típico mirador o museo. Aquí hay cuevas prehistóricas, rutas de queso, bosques mágicos, sidrerías con alma, miradores sin barandilla y gente que no tiene prisa, pero sí mucho que contar. Porque en Asturias no se visita: se siente. Y sí, llueve… pero hasta la lluvia es parte del encanto.

1. Recorre los Lagos de Covadonga al amanecer

📍 Ubicación: Parque Nacional de los Picos de Europa – Cangas de Onís, Asturias

Dato curioso:

Los Lagos de Covadonga están formados por dos lagos glaciares: el Enol y el Ercina. Durante eventos ciclistas como la Vuelta a España, se convierten en uno de los ascensos más emblemáticos del país.

Levantarse temprano nunca fue tan buena idea. Recorrer los Lagos de Covadonga al amanecer es vivir uno de los momentos más mágicos que Asturias tiene para ofrecer. Cuando el sol empieza a asomar detrás de las montañas, la niebla se despega del agua como un susurro y todo se tiñe de dorado, estás ante un espectáculo silencioso que difícilmente se olvida.

Lake Enol, one of the Lakes of Covadonga in Asturias, Spai… | Flickr

El lugar es parte del Parque Nacional de los Picos de Europa, y el acceso se controla en temporada alta para preservar el entorno. Pero llegar antes de que se active el sistema de autobuses lanzadera (alrededor de las 8:30 a. m.) te permite disfrutar del entorno casi en soledad. Caminar alrededor de los lagos con el sonido de las vacas pastando y el crujir de la hierba bajo tus pies es una experiencia totalmente distinta al mediodía lleno de visitantes.

Si te gusta la fotografía, este es el momento ideal. Si buscas silencio, paz y conexión con la naturaleza, también. Y si solo quieres sentirte pequeño frente a algo enorme y hermoso… este es tu sitio.

Información útil:

  • 🚗 Acceso: Desde Cangas de Onís, subida en coche particular permitida antes de las 8:30 h o en temporada baja. Luego, solo en autobús desde el área de El Repelao.
  • 🎟️ Precio: Gratuito si vas en coche propio fuera de horario regulado; el autobús cuesta unos 9 € ida y vuelta
  • 👟 Dificultad: Caminatas fáciles alrededor del lago (apto para familias); puedes hacer rutas más largas si lo deseas
  • 🕐 Horario recomendado: Entre las 6:30 y las 8:30 h para ver el amanecer sin multitudes
  • ❄️ Clima: Puede hacer frío incluso en verano; lleva chaqueta y calzado impermeable
  • 📷 Extra: Lleva cámara o móvil con batería cargada — es uno de los lugares más fotogénicos de España

2. Camina por la Ruta del Cares entre montañas y desfiladeros

📍 Ubicación: Entre Poncebos (Asturias) y Caín (León), en el Parque Nacional de los Picos de Europa

Dato curioso:

La Ruta del Cares fue originalmente excavada a mano entre 1916 y 1921 para dar acceso a la central hidroeléctrica de Camarmeña. ¡Hoy sigue siendo uno de los mayores logros de ingeniería a pico y pala en plena montaña!

Si hay un lugar donde la naturaleza y la historia se dan la mano con vértigo y belleza, es en la Ruta del Cares. Este sendero de 12 kilómetros (solo ida) se cuela entre desfiladeros imposibles, túneles escarbados en roca y paredes verticales que quitan el aliento — y no solo por la caminata.

File:Ruta del Cares 33.jpg - Wikimedia Commons

Conocida como la “Garganta Divina”, esta ruta une los pueblos de Poncebos (Asturias) y Caín (León) siguiendo el cauce del río Cares, entre altísimos paredones calizos que te hacen sentir diminuto y privilegiado a la vez. El camino es estrecho pero seguro, y aunque no tiene gran desnivel, sí requiere buen calzado, agua y, sobre todo, respeto por la montaña.

Durante el trayecto te cruzarás con cabras montesas, cascadas que caen directamente sobre el sendero y vistas que parecen sacadas de un sueño vertical. No es solo una caminata: es una experiencia física y emocional. Ideal para senderistas con ganas de aventura y estómago firme.

Información útil:

  • 🚗 Acceso: Desde Arenas de Cabrales a Poncebos (inicio asturiano). También se puede empezar desde Caín (León).
  • 🎟️ Precio: Gratis
  • 👟 Nivel de dificultad: Moderado. No es técnica, pero sí larga (24 km ida y vuelta). Se puede hacer solo un tramo y regresar
  • 🕐 Duración: 6 a 7 horas ida y vuelta; 3–4 horas si haces solo un tramo
  • Precaución: Evita días de lluvia o niebla espesa; no hay barandillas y el sendero tiene tramos estrechos junto al abismo
  • 🍎 Consejo: Lleva agua, snacks, protección solar y empieza temprano para evitar calor y aglomeraciones

3. Visita el Santuario de Covadonga y su cueva sagrada

📍 Ubicación: Covadonga, Cangas de Onís – Parque Nacional de los Picos de Europa

Dato curioso:

Según la tradición, en la Cueva de Covadonga se refugió Don Pelayo antes de la Batalla de Covadonga en el año 722, considerada el inicio de la Reconquista en España.

Covadonga es mucho más que un santuario: es un símbolo, una mezcla de espiritualidad, historia y naturaleza que emociona tanto a creyentes como a no creyentes. Enclavado en un entorno natural impresionante, el complejo alberga la Basílica de Santa María la Real, construida en piedra rosa sobre una colina, y la mítica Santa Cueva, donde descansa la Virgen de Covadonga — o como se la conoce en Asturias, "la Santina".

File:La Santa Cueva de Covadonga.jpg - Wikimedia Commons

La cueva, encajada en la roca y con una pequeña capilla y tumba de Don Pelayo, está suspendida sobre una cascada que cae directamente a la fuente de los siete caños, donde según la leyenda, si bebes, te casas en el año. Romanticismo o superstición, el ritual no falta.

Es un lugar ideal para reflexionar, admirar la arquitectura, escuchar el silencio de la montaña o dejarte llevar por la emoción de estar en uno de los rincones más importantes de la historia de España.

Información útil:

  • 🚗 Acceso: Desde Cangas de Onís por la AS-262. Aparcamiento regulado en temporada alta (ver horarios de lanzaderas)
  • 🎟️ Precio: Entrada gratuita tanto a la basílica como a la cueva
  • 🕐 Horario: Abierto todos los días, de 10:00 a 19:00 (verano) y hasta las 18:00 (invierno)
  • 🛐 Misa: Diaria en la basílica y en la cueva (consulta horarios si deseas asistir)
  • 👟 Consejo: Usa calzado cómodo; hay muchas escaleras y terreno irregular
  • 🌧️ Extra: En días de lluvia, la niebla añade un toque místico que lo hace aún más especial

4. Prueba la fabada asturiana en una casa de comidas tradicional

📍 Ubicación: En toda Asturias, pero especialmente en pueblos como Cangas de Onís, Pola de Siero o Tineo

Dato curioso:

La fabada asturiana fue mencionada por primera vez en prensa en 1884, y desde entonces ha sido un plato de identidad nacional. Pero ojo: no es un guiso cualquiera, es casi una institución.

La fabada asturiana no se come: se respeta. Y para probarla como es debido, hay que sentarse en una casa de comidas tradicional, de esas con mantel de cuadros, chimenea encendida en invierno y camareros que te llaman “guaje” sin conocerte.

El plato combina fabes (judías blancas) de la variedad “Granja”, suaves como mantequilla, cocinadas a fuego lento con el clásico compango: chorizo, morcilla, panceta y lacón. La clave está en la paciencia y en un buen sofrito que le da ese sabor profundo que reconforta hasta el alma.

Fabada...the traditional Asturian meal and Casa Gerardo's … | Flickr

Aunque hoy muchos restaurantes modernos sirven versiones más ligeras o creativas, la auténtica fabada se sirve humeante, densa y con cuchara de madera si te pones purista. Ideal para días fríos, después de una ruta o cuando simplemente necesitas sentirte como en casa.

¿Y de postre? Arroz con leche quemado o tarta de la abuela. No se negocia.

Información útil:

  • 💰 Precio: Entre 12 € y 18 € por ración generosa. Algunos menús del día la incluyen
  • 🕐 Horario ideal: Almuerzo, no cena (créeme, dormir después de una fabada no es buena idea 😅)
  • 📍 Dónde probarla: Casa Gerardo (Prendes), El Molín de la Pedrera (Cangas de Onís), Mesón Maryobeli (Llanera), o cualquier restaurante con abuelas en la cocina
  • 🌾 Alérgenos: Contiene legumbres, embutidos y puede tener trazas de gluten si se sirve con pan
  • 🥇 Extra: Si puedes, acompáñala con sidra asturiana o un vino tinto joven del Bierzo

5. Pasea por el casco histórico de Oviedo

📍 Ubicación: Casco antiguo – Oviedo, Asturias

Dato curioso:

Oviedo fue la capital del Reino de Asturias en el siglo VIII y hoy es una de las ciudades más limpias y cuidadas de España. ¡Hasta Woody Allen dijo que le gustaría vivir allí para siempre!

Caminar por el casco histórico de Oviedo es como hojear un libro antiguo con tapas de piedra, aroma a sidra y mármol bajo los pies. Peatonal, elegante y silencioso (sí, incluso de día), este corazón urbano conserva el sabor de lo auténtico con una tranquilidad poco común en otras capitales.

Oviedo: Calle Cimadevilla | Oviedo (Spain) | Jorge Franganillo | Flickr

Empieza en la Catedral de San Salvador, joya del gótico asturiano y punto clave del Camino de Santiago. Desde allí, déjate llevar por calles estrechas y plazas escondidas como la Plaza del Fontán, con sus balcones coloridos y mercado tradicional. En cada esquina, una escultura: Mafalda en un banco, Woody Allen con su paraguas, La Regenta observándote desde la escalinata de la catedral.

Cafeterías de toda la vida, librerías, confiterías centenarias y tiendas donde aún te envuelven el queso en papel. Todo con ese aire de ciudad culta y sin prisas. Oviedo no grita: susurra. Y cuando te das cuenta, ya te ha conquistado.

Información útil:

  • 🚗 Aparcamiento: En las afueras del casco antiguo (Parking El Vasco o Parking Campillín)
  • 📍 Lugares clave: Catedral, Plaza del Fontán, Museo de Bellas Artes, Mercado El Fontán
  • 🕐 Mejor horario: Mañana o atardecer; más tranquilo y con mejor luz para fotos
  • 👟 Consejo: Lleva calzado cómodo, algunas calles tienen adoquines
  • 🍮 Extra: No te vayas sin probar un carbayón, el dulce típico ovetense — mantequilla, almendra y azúcar en estado puro

6. Explora el colorido puerto pesquero de Cudillero

📍 Ubicación: Cudillero, costa occidental de Asturias (a 60 km de Oviedo)

Dato curioso:

Cudillero está construido en forma de anfiteatro natural, y según la leyenda local, cada color en sus fachadas representaba un patrón de barco para que los marineros pudieran ver su casa desde el mar.

Cudillero no se visita, se descubre poco a poco, calle por calle, escalón por escalón. Desde que llegas y ves el puerto rodeado por casas colgadas sobre la ladera, pintadas de todos los colores imaginables, ya sabes que estás en un lugar distinto. Uno que parece sacado de un cuento marinero con acento asturiano.

Cudillero, Fishing Village on the Coast of Asturias, Spain · Free Stock  Photo

El recorrido empieza en el puerto, donde los barcos de pesca todavía traen merluza del Cantábrico al amanecer. Luego sube por las callejuelas del amphitheatrum, donde balcones floridos, ropa tendida y escaleras empedradas marcan el ritmo del día. Desde los miradores como El Pico o La Garita, las vistas son de postal.

La gastronomía aquí es otro espectáculo: calderetas, chipirones afogaos, pulpo a la brasa, y por supuesto, sidra escanciada en terrazas con vistas al mar. Cudillero se recorre sin mapa, con ganas de perderse… y de quedarse.

Información útil:

  • 🚗 Aparcamiento: Parking gratuito a la entrada del pueblo (deja el coche ahí y baja a pie)
  • 📷 Miradores clave: El Pico, La Garita y El Baluarte
  • 🍽️ Dónde comer: El Remo, Casa Julio, La Taberna del Puerto
  • 🕐 Mejor horario: Al atardecer, cuando la luz cae sobre las fachadas y el puerto se enciende
  • 👟 Consejo: Prepárate para subir muchas escaleras. Lleva calzado cómodo y cámara con batería

7. Disfruta de un culín de sidra escanciado en una sidrería de Gijón

📍 Ubicación: Barrio de Cimavilla y Paseo del Muro – Gijón, Asturias

Dato curioso:

El “culín” es una medida tradicional asturiana que equivale a solo un pequeño sorbo de sidra. ¿Por qué? Porque la sidra se escancia y se debe beber de un trago, antes de que pierda su chispa natural.

Visitar Asturias y no beber sidra es como ir a Italia y saltarte la pasta. Pero hacerlo en Gijón —y en una sidrería auténtica— es llevar la experiencia al siguiente nivel. Aquí no se sirve en copa ni en vaso elegante: se escancia desde lo alto, chocando contra el borde del vaso para liberar aromas y burbujas. Es todo un arte, y si el camarero lo hace bien, hasta te saca una sonrisa.

El mejor lugar para vivirlo es en Cimavilla, el barrio antiguo de Gijón, donde las sidrerías se alinean entre plazas, callejuelas y el olor a mar. Pide una botella, observa al escanciador (conocido como “el escanciador”) y no te cortes: bebe de un trago, deja un poquito en el fondo (se llama “el posu”) y prepárate para el siguiente.

Y si vas acompañado de unas buenas raciones de queso de Cabrales, chorizo a la sidra o tortilla jugosa, mejor que mejor.

Información útil:

  • 📍 Dónde ir: Sidrería Tierra Astur, La Galana (Plaza Mayor), El Centenario (Cimavilla)
  • 💶 Precio: Botella de sidra entre 3 y 5 €
  • 🍽️ Acompañamiento ideal: Tapas tradicionales asturianas: quesos, embutidos, fritos
  • 🕐 Horario: Las sidrerías abren desde el mediodía hasta pasada la medianoche
  • 🥂 Consejo: Pide que te enseñen a escanciar. ¡Muchos camareros estarán encantados!

8. Báñate en la Playa del Silencio, una joya escondida del litoral

📍 Ubicación: Castañeras, concejo de Cudillero – costa occidental de Asturias

Dato curioso:

A pesar de su nombre, la Playa del Silencio no siempre fue tan tranquila: en épocas pasadas era refugio de pescadores y contrabandistas por su difícil acceso y discreta ubicación entre acantilados.

Imagina una cala en forma de concha, rodeada por acantilados altísimos y verdes, con aguas cristalinas que cambian de tono según la luz del día. Nada de chiringuitos, ni sombrillas alineadas, ni ruido de motos acuáticas. Solo tú, el mar, las gaviotas y el rumor suave de las olas. Eso es la Playa del Silencio.

File:Beach playa de silencio.jpg - Wikimedia Commons

Esta playa de cantos rodados (sí, no hay arena fina, así que lleva escarpines) es uno de los rincones más salvajes y bellos del litoral asturiano. Llegar ya es parte de la experiencia: una carretera estrecha te deja en un aparcamiento improvisado y desde ahí, hay que caminar unos 10–15 minutos por una senda escarpada. Pero lo que espera abajo lo compensa todo.

El agua suele estar fría (es el Cantábrico, bud), pero es perfecta para nadar, hacer snorkel o simplemente flotar mirando al cielo. Y si vas temprano o al atardecer, es probable que tengas una playa de postal solo para ti.

Información útil:

  • 🚗 Acceso: Aparcamiento sin asfaltar cerca de Castañeras; luego hay que bajar a pie por sendero
  • 🏖️ Servicios: No hay ningún tipo de infraestructura — ni socorristas, ni bares, ni baños
  • 👟 Recomendaciones: Lleva agua, comida, calzado cómodo y escarpines
  • 📸 Mejor hora: Al amanecer o al atardecer, con buena luz y menos gente
  • Importante: Respeta el entorno, no dejes basura y evita los acantilados: son frágiles y peligrosos

9. Admira el arte rupestre en la Cueva de Tito Bustillo

📍 Ubicación: Ribadesella, Asturias – a 1 km del centro urbano

Dato curioso:

La cueva fue descubierta en 1968 por un grupo de espeleólogos locales. Su nombre rinde homenaje a uno de ellos, Celestino “Tito” Bustillo, que murió poco después del hallazgo en un accidente de escalada.

Cuando entras en la Cueva de Tito Bustillo, no solo te metes bajo tierra: te sumerges en el alma de la humanidad, en un lugar donde hace más de 20.000 años alguien —con una antorcha y pigmentos naturales— dejó su marca en la roca. Y esa marca sigue allí, intacta, esperando a ser admirada.

Esta joya del arte rupestre, declarada Patrimonio Mundial por la UNESCO, alberga una impresionante galería de pinturas paleolíticas: ciervos, caballos, signos abstractos y formas que aún hoy despiertan preguntas sin respuesta. Las visitas son guiadas y con aforo muy limitado, lo que le da un aire íntimo, casi sagrado.

El recorrido por la cueva es corto pero intenso, y se complementa perfectamente con el moderno Centro de Arte Rupestre anexo, que ofrece maquetas, audiovisuales y réplicas para entender el contexto sin alterar el entorno original.

Ideal para viajeros curiosos, amantes de la historia y familias que quieren algo diferente más allá de la playa y la sidra.

Información útil:

  • 🎟️ Entrada: 5–7 € adultos; visitas solo con guía previa reserva
  • 📆 Temporada: Abre de marzo a octubre (la cueva cierra en invierno por conservación)
  • 🕐 Duración: Aproximadamente 45 minutos
  • 🧒 Edad mínima: No se permite el acceso a menores de 7 años
  • 🏛️ Centro de arte rupestre: Entrada combinada opcional; muy recomendable para familias y grupos escolares
  • 👟 Consejo: Lleva chaqueta — la temperatura dentro ronda los 13 °C todo el año

10. Súbete al Mirador del Fitu para ver el mar y los Picos a la vez

📍 Ubicación: Sierra del Sueve – Colunga, Asturias (a 15 km de Arriondas)

Dato curioso:

El mirador, con forma de plataforma circular sobre una columna de hormigón, fue construido en 1927. Desde entonces ha sido uno de los puntos más fotografiados del norte de España.

Subir al Mirador del Fitu es una de esas cosas que hay que hacer al menos una vez en la vida. El motivo: desde un solo punto puedes ver el mar Cantábrico, la costa asturiana, y al mismo tiempo, la imponente mole de los Picos de Europa. Un contraste brutal entre agua y piedra, entre azul infinito y picos nevados.

Mirador del Fitu | Mirador del Fitu, Asturias, España, más i… | Flickr

El acceso es fácil y está bien señalizado desde la carretera AS-260, que ya de por sí es un paseo precioso en coche. Una vez arriba, un pequeño sendero te lleva a la plataforma del mirador, suspendida sobre la montaña, sin barandillas altas — así que mejor no mirar abajo si tienes vértigo.

Además, desde allí salen varias rutas de senderismo por la Sierra del Sueve, ideales para quienes quieran caminar entre bosques de hayas y observar gamos, aves rapaces y, con mucha suerte, el mítico asturcón.

Un sitio perfecto para ver el amanecer, hacer fotos épicas o simplemente sentarte en silencio a mirar todo lo que existe.

Información útil:

  • 🚗 Acceso: Carretera AS-260 entre Arriondas y Colunga; pequeño parking junto al mirador
  • 🎟️ Entrada: Gratuita
  • 🕐 Horario: Acceso libre 24h, pero se recomienda ir con luz (el amanecer es top)
  • 🌤️ Clima: Lleva abrigo; incluso en verano puede hacer viento o niebla
  • 📷 Extra: Lleva prismáticos si te gusta el avistamiento de aves — es zona protegida

11. Descubre los quesos asturianos en una ruta por Cabrales o Gamonéu

📍 Ubicación: Cabrales (Arenas, Sotres) y Onís (Benia, Demués) – zona oriental de Asturias

Dato curioso:

El queso de Cabrales se cura dentro de cuevas naturales en los Picos de Europa, donde la humedad y la temperatura constante le dan su característico sabor intenso y vetas azuladas.

Asturias no solo se bebe y se camina: se saborea. Y si hablamos de sabor auténtico, los quesos asturianos están en una liga aparte. En especial dos: el Cabrales, fuerte, azul, y con carácter; y el Gamonéu, ahumado, mantecoso y con un toque de leyenda.

Hacer una ruta por estas zonas queseras es mucho más que comprar un trozo y marcharse. Puedes visitar queserías familiares, ver cómo se elabora el queso de forma tradicional, entrar en las cuevas donde maduran y, por supuesto, degustarlos con pan de pueblo, sidra o vino local. Algunas visitas incluyen pequeñas rutas de senderismo entre cabañas y verdes pastos que parecen de cuento.

Ya sea en Arenas de Cabrales o en Benia de Onís, encontrarás rutas bien organizadas, museos del queso, ferias y bares donde se sirve queso hasta en las croquetas.

Ideal para foodies, curiosos y cualquiera que entienda que un buen queso puede cambiar un mal día.

Información útil:

  • 🧀 Queserías destacadas: Quesería Maín (Arenas), Vega de Tordín (Arenas), Quesería Demués (Onís)
  • 🎟️ Precio de visita guiada: Entre 5 y 8 € con degustación incluida
  • 🕐 Horario: Generalmente de mañana y previa reserva — consulta según la quesería
  • 🚗 Acceso: Carretera AS-114 desde Cangas de Onís; señalizado y en buen estado
  • 🧺 Consejo: Lleva una neverita si vas a comprar; algunos quesos son intensos... y olorosos

12. Haz una escapada en coche por los Valles de Somiedo

📍 Ubicación: Parque Natural de Somiedo – suroeste de Asturias, límite con León

Dato curioso:

Somiedo fue el primer parque natural declarado en Asturias (1988) y es hogar del oso pardo cantábrico, especie en peligro de extinción que aún hoy puede avistarse en libertad.

Si Asturias es verde, Somiedo es otro nivel. Es silencio, montaña, caminos estrechos, lagos glaciares, brañas (pueblos vaqueiros) y la sensación permanente de que estás cruzando un paisaje anterior al turismo. Perfecto para una escapada en coche, sin prisas y con paradas cada pocos kilómetros solo para quedarte mirando.

La ruta clásica atraviesa pueblos como Pola de Somiedo, Valle de Lago, Saliencia y Caunedo, todos con casitas de piedra, tejados de pizarra y tabernas donde el tiempo parece detenido. Desde allí, puedes hacer pequeñas rutas de senderismo hasta lugares como los Lagos de Saliencia o la Braña de Sousas, donde todavía se conservan teitos (cabañas con techo vegetal).

Ideal para una o dos noches, alojándote en una casa rural con desayuno de cuchara y vistas que parecen mentira. El aire es tan puro que huele a hierba mojada incluso sin lluvia.

Información útil:

  • 🚗 Acceso: Desde Oviedo o Grado por la AS-227; carretera de montaña pero bien asfaltada
  • 🏨 Alojamiento: Casas rurales en Pola de Somiedo, Valle de Lago o La Peral
  • 🍽️ Gastronomía local: Caldo vaqueiro, cabrito al horno, postres con leche fresca
  • 🕐 Mejor época: Primavera y otoño (verde intenso o tonos rojizos, y menos turismo)
  • 🐻 Extra: Visita el Centro de Interpretación del Oso Pardo en Somiedo y pregunta por rutas de avistamiento guiadas

13. Visita el Museo de la Minería para entender el alma obrera de Asturias

📍 Ubicación: El Entrego – San Martín del Rey Aurelio, Asturias

Dato curioso:

El Museo de la Minería y de la Industria (MUMI) cuenta con una recreación realista de una mina subterránea, a la que se accede en un ascensor minero que simula el descenso al pozo.

Asturias no solo es verde y natural: también es negra de carbón, roja de lucha y gris de humo industrial. Para entender esa otra cara de su historia, hay que ir al corazón de las cuencas mineras y visitar el Museo de la Minería y la Industria (MUMI), un lugar que impresiona por su puesta en escena y su valor humano.

File:MUMI (Asturias) 03.JPG - Wikimedia Commons

Nada más llegar, te recibe un edificio imponente rodeado de torres de extracción. Y una vez dentro, prepárate para bajar a las profundidades, literalmente. El museo incluye una mina reconstruida, con galerías, raíles, herramientas originales y sonidos reales que simulan la jornada laboral de los mineros. Una experiencia emocional, educativa y muy inmersiva.

Además, el recorrido incluye exposiciones sobre maquinaria, historia obrera, energía, y hasta una sección dedicada a la vida cotidiana de las familias mineras. Es perfecto para familias, viajeros curiosos y cualquiera que quiera ver la Asturias más obrera y resistente.

Información útil:

  • 🎟️ Entrada: Adultos 6,30 €; niños y reducida 4,75 €
  • 🕐 Horario: De martes a domingo, de 10:00 a 14:00 y de 15:30 a 18:00 (invierno); hasta las 19:00 en verano
  • 🚗 Acceso: Desde Oviedo o Gijón por la AS-17 (30–40 minutos)
  • 👨‍👩‍👧‍👦 Ideal para: Familias, escolares, amantes de la historia industrial
  • 🧢 Extra: Incluye tienda, cafetería y zona exterior con maquinaria minera real

14. Sube a Bulnes en el funicular y come cabrito con vistas

📍 Ubicación: Bulnes, Cabrales – Picos de Europa, Asturias

Dato curioso:

Hasta la inauguración del funicular en el año 2001, Bulnes no tenía carretera ni acceso motorizado. Todo entraba a lomos de mula o a pie. Aún hoy, es el único pueblo de Asturias sin acceso por carretera.

Si alguna vez soñaste con perderte en un pueblito de piedra colgado en las montañas, sin coches, sin ruido y con aire más puro que el agua, ese lugar se llama Bulnes. Y la manera más épica (y cómoda) de llegar es a través del funicular subterráneo, que cruza literalmente la montaña durante 2,2 km.

File:Funicular de Bulnes Ago 2020 14 46 20 162000.jpeg - Wikimedia Commons

En solo 8 minutos, pasas del mundo moderno al corazón del macizo central de los Picos de Europa. Al salir, te espera un pueblo de apenas 20 habitantes, casitas de piedra, tejados de pizarra, vacas y un río cristalino. Y lo mejor: comida de alta montaña como cabrito al horno, fabes con jabalí o quesos caseros con sidra.

Desde Bulnes puedes subir al mirador del Naranjo de Bulnes (Picu Urriellu) o simplemente pasear sin rumbo, respirar y darte cuenta de que has llegado a un sitio que no se parece a ningún otro.

Información útil:

  • 🚞 Acceso: Funicular desde Poncebos, 22 € ida y vuelta (solo ida: 17 €)
  • 🚶‍♂️ Alternativa: Ruta a pie desde Poncebos (6 km – unas 2 h de subida)
  • ⏱️ Duración: El trayecto en funicular dura 8 min; el pueblo merece al menos 2–3 h
  • 🧀 Dónde comer: Casa Pancho, Casa del Chiflón o en alguna terraza con vistas al río
  • 🕐 Horario del funicular: Todos los días, de 10:00 a 20:00 (varía según temporada)
  • 🧣 Extra: Lleva ropa de abrigo incluso en verano — aquí la montaña se impone

15. Prueba cachopo en un mesón sin mantel, como manda la tradición

📍 Ubicación: Por toda Asturias, pero los mejores suelen estar donde menos lo esperas: en pueblos pequeños y bares de carretera

Dato curioso:

Aunque hoy es símbolo asturiano, el cachopo no aparece en recetarios oficiales hasta mediados del siglo XX. Aun así, se ha convertido en el plato más buscado en sidrerías y mesones, ¡con concursos anuales para elegir el mejor de la región!

El cachopo no es solo un plato: es un desafío afectuoso entre el cocinero y tu estómago. Se trata de dos filetes de ternera (a veces de cerdo o incluso de pescado) rellenos de jamón y queso, empanados, fritos y servidos como si fueran una declaración de guerra al hambre. La versión clásica ya es enorme, pero las modernas llegan con ingredientes como setas, pimientos, cecina, cabrales, foie… lo que se te ocurra.

File:Cachopo, KANTXA Bera-Bera 01.jpg - Wikimedia Commons

Y aunque puedes encontrarlo en restaurantes con mantel de lino y carta de vinos, la mejor experiencia es en una sidrería o mesón sencillo, donde te lo sirven en plato de loza, con patatas fritas y pimientos del padrón. Sin florituras, pero con el alma asturiana entera ahí dentro.

Pro tip: ve con hambre, con tiempo y, si puedes, con alguien que te ayude a terminarlo.

Información útil:

  • 💰 Precio: Entre 15 y 25 €; algunos menús lo incluyen con bebida y postre
  • 🥩 Dificultad: Alta… pero solo para tu capacidad digestiva 😄
  • 📍 Dónde comerlo: El Tendejón de Fernando (Pola de Siero), Las Tablas del Campillín (Oviedo), Sidrería La Manzana (Gijón)
  • 🕐 Cuándo pedirlo: Mejor a la hora del almuerzo — no es plato ligero
  • 🧀 Extra: Hay versiones para celíacos y vegetarianos en algunos locales — ¡sí, hasta eso llegó el cachopo!

16. Descansa en un hórreo convertido en alojamiento rural

📍 Ubicación: Repartidos por toda Asturias, especialmente en zonas rurales como Taramundi, Somiedo, Cangas del Narcea o el entorno de Llanes

Dato curioso:

El hórreo es una construcción tradicional asturiana usada desde el siglo XV para almacenar grano y protegerlo de la humedad y los roedores, gracias a sus columnas elevadas con "pegoyos".

Ahora imagina dormir ahí.

Hoy en día, muchos hórreos en desuso han sido rehabilitados como alojamientos rurales con encanto, conservando su estructura original de madera y piedra, pero adaptados con todas las comodidades: cama amplia, baño, cocina e incluso terraza. Lo mejor: la sensación de estar flotando sobre la tierra, en mitad de un prado, escuchando solo vacas, grillos o lluvia en el tejado.

Es perfecto para una escapada romántica o para viajeros que buscan algo diferente a lo habitual. Algunos incluyen chimenea, jacuzzi o desayuno con productos caseros traídos en cesta. Y siempre, siempre, un paisaje que parece un cuadro en vivo.

Dormir en un hórreo es vivir una noche en la historia de Asturias, sin renunciar al confort. Además, el turismo rural ayuda a mantener vivas estas construcciones que forman parte del patrimonio cultural asturiano.

Información útil:

  • 💶 Precio por noche: Entre 80 y 130 €, según la temporada y servicios incluidos
  • 🔑 Dónde reservar: Plataformas como Karta.com, o directamente en webs de turismo rural asturiano
  • 🛏️ Qué ofrecen: Cama doble, baño privado, calefacción, desayuno artesanal en la mayoría
  • 🚗 Acceso: Necesario coche; muchos están en zonas aisladas sin transporte público
  • 📸 Extra: Algunos hórreos permiten sesiones de fotos o picnic bajo la estructura original

17. Camina entre dinosaurios en la costa de Colunga

📍 Ubicación: Costa jurásica de Asturias – entre Colunga y Ribadesella (playas de La Griega, Vega y Claveles)

Dato curioso:

Asturias es uno de los lugares más ricos en huellas de dinosaurios de Europa. En la playa de La Griega se conserva una huella de saurópodo de más de un metro de diámetro, ¡una de las más grandes del mundo!

¿Te imaginas pasear por una playa donde, hace más de 150 millones de años, dinosaurios gigantes caminaban como quien va a por sidra? Pues en la costa de Colunga puedes hacerlo. Aquí, los acantilados no solo muestran estratos de roca impresionantes, sino también icnitas (huellas fósiles) de dinosaurios carnívoros y herbívoros perfectamente visibles.

Museo del Jurásico de Asturias #muja #dinosaurs #Asturias | Flickr

El recorrido ideal empieza en el Museo del Jurásico de Asturias (MUJA), con forma de huella tridáctila y exposiciones fascinantes para todas las edades. Luego puedes seguir la Ruta de las Huellas, que conecta varias playas y acantilados con señales interpretativas. Es un plan educativo, espectacular y perfecto para familias, fotógrafos o fans de Jurassic Park.

Y mientras exploras, el Cantábrico ruge al fondo. Es difícil saber qué impresiona más: si las huellas milenarias bajo tus pies o el paisaje que las envuelve.

Información útil:

  • 🏛️ Museo del Jurásico (MUJA): Entrada 7 € adultos / 5 € niños; cierra los lunes
  • 🌊 Playas con huellas: La Griega, Playa de Vega, Playa de Merón
  • 🚗 Acceso: Desde la A-8 o la N-632; parking en el museo y en las playas
  • 🕐 Mejor momento: Marea baja para ver las huellas en la roca con claridad
  • 👟 Consejo: Lleva calzado con suela resistente y evita los bordes de acantilado — son inestables y protegidos

18. Visita Lastres y siéntete dentro de una serie española de época

📍 Ubicación: Concejo de Colunga – costa central de Asturias, a 45 minutos de Gijón

Dato curioso:

Lastres fue el escenario principal de la serie “Doctor Mateo”, emitida por Antena 3 entre 2009 y 2011. Desde entonces, muchos la conocen como “el pueblo del doctor”, aunque su encanto va mucho más allá de la televisión.

Lastres es uno de esos lugares que parecen haber sido dibujados con pincel fino. Un pueblo marinero colgado de una ladera que se precipita hacia el mar Cantábrico, con casas blancas, callejuelas empedradas, balcones floridos y escaleras que suben y bajan como en un laberinto sin prisa.

Caminar por Lastres es recorrer un plató natural: la iglesia de Santa María de Sábada, el puerto pesquero donde aún llegan barcos cargados de merluza, y los múltiples miradores (como San Roque, brutal al atardecer) hacen que cada paso sea una postal. Aquí puedes pasear, comer pescado fresco frente al mar o simplemente sentarte a escuchar cómo el pueblo respira.

Es perfecto para los que buscan un lugar auténtico, donde el turismo aún no ha borrado la vida local. Y sí, puedes visitar la famosa casa del doctor Mateo… pero también descubrir que Lastres vale por sí solo.

Información útil:

  • 🚗 Acceso: Desde la A-8 (salida Colunga); acceso fácil en coche, pero aparcar en el centro puede ser difícil
  • 📷 Miradores clave: San Roque, La Atalaya, Mirador del Puerto
  • 🍽️ Dónde comer: El Barrigón de Bertín, Eutimio, Casa Belarmino
  • 🕐 Ideal para: Medio día o día completo; combínalo con una visita al MUJA o a la Playa de la Griega
  • 👟 Consejo: Calzado cómodo y ganas de subir cuestas — todo es en pendiente

Conclusión

Asturias no es un destino más en el mapa: es un rincón del mundo donde la tierra, el mar y la gente se entienden sin palabras. Es sidra escanciada en una terraza con vistas a los Picos de Europa. Es niebla en la costa al amanecer. Es el sabor de una fabada bien hecha después de una ruta de montaña.

A lo largo de este artículo, descubriste que hay muchísimo que hacer en Asturias — desde caminatas épicas en la Ruta del Cares hasta pueblos como Cudillero o Lastres que parecen sacados de una postal. Pero lo mejor de todo es que cada plan viene con alma asturiana incluida.

Porque aquí no se corre. Se respira. Se come lento. Se saluda al pasar.
Y cuando te vas, algo de ese paisaje verde y de esa hospitalidad sincera se queda contigo.

Volver a Asturias no es una opción.
Es una necesidad.

FAQ

1. ¿Es seguro viajar en Asturias?

Sí, Asturias es una de las comunidades autónomas más seguras de España. Los entornos rurales y urbanos suelen ser tranquilos, y el ambiente es acogedor tanto para viajeros solos como para familias. Como siempre, conviene mantener precauciones básicas con objetos personales en zonas turísticas o muy concurridas.

2. ¿Cuál es el pueblo más turístico en Asturias?

Uno de los pueblos más turísticos (y fotogénicos) de Asturias es Cudillero, con sus casas de colores colgadas sobre el mar. Otros muy visitados son Llanes, Lastres, Ribadesella y Cangas de Onís, cada uno con su propio encanto, historia y entorno natural.

3. ¿Cómo es la gastronomía en Asturias?

La gastronomía asturiana es rica, abundante y casera. Desde la famosa fabada, pasando por el cachopo, los quesos artesanales y la sidra natural, comer en Asturias es una experiencia en sí misma. Además, muchos restaurantes ofrecen menús del día con excelente relación calidad-precio.

4. ¿Qué hacer en Asturias si llueve?

Si llueve en Asturias (algo habitual), puedes disfrutar de museos como el de la Minería, el Jurásico o el Bellas Artes de Oviedo. También es buen momento para visitar la cueva de Tito Bustillo, probar sidra en una llagar tradicional o relajarte en una casa rural con chimenea.

5. ¿Cuál es la mejor época para visitar Asturias?

Asturias se puede visitar todo el año, pero la mejor época es de mayo a octubre, cuando el clima es más templado y se puede disfrutar de las playas, las rutas de senderismo y los pueblos sin lluvias constantes. El otoño también es ideal para paisajes coloridos y festivales gastronómicos.

Etiquetas

Isabella Duarte

Isabella tiene más de 7 años de experiencia en redacción de viajes, especializándose en contenido optimizado para SEO en blogs de viajes.